jueves, 21 de mayo de 2015

AUVASA, PARADA SOLICITADA

El autobús urbano es el único medio de transporte en Valladolid. Actualmente y desde 1933, año en que los últimos tranvías circularon por las calles de esta ciudad. En tiempos de principios del siglo XX, el tranvía, primeros de caballos y luego eléctrico, llevaba décadas siendo único medio de transporte. Tiempo después llegó el autobús, que ganó terreno y demostró ser más rápido y eficaz, dejando atrás los más de 3 millones de pasajeros anuales que llegó a registrar, poniéndose por delante y finalmente en solitario.

En los años 90 la empresa pública AUVASA (Autobuses Urbanos de Valladolid S.A.) inicio un proceso de renovación de la mano de Ayuntamiento y Caja Duero. La vieja flota de autobuses de color granate y vainilla, paso de ser gestionada por Caja España, a la entidad azul, de ahí el nuevo color. Se pintaron los vehículos existentes, y se adquirieron nuevos. Entre otras cosas, la burbuja inmobiliaria, mencionada en otras publicaciones, ligada a la bonanza económica, permitió adquirir la friolera de 60 autobuses nuevos entre 1997 y el cambio de siglo. Y así progresivamente, aquellos obsoletos autobuses de escaleras, techo bajo, estrecha puertas y otras muchas incomodidades, dieron paso a los nuevos, con canceladoras más modernas, piso bajo, rampa para minusválidos…

Tras varios años renovando la flota, llego 2003, y mayo, con una cita con las urnas; en tiempo de elecciones en aquellos años, además de las cuñas de radio, los coches propagandísticos, los carteles o cartelones, los globos, panfletos etc… algunos partidos aprovechaban para hacer vídeos promocionales. Desde el ayuntamiento de Valladolid se aposto por contar al ciudadano en la televisiones locales, como era la ciudad en la que ahora habitaban. Una voz en off decía “Valladolid avanza hacia el futuro, Valladolid apuesta por la tecnología, Valladolid, ciudad modelo de calidad de vida”. Este curioso spot coincidió con un supuesto estudio que analizaba las ciudades ideales para vivir en base a una serie de cuestiones. Fueron tiempos en que el consistorio sacó pecho con AUVASA, porque además de aparecer en el anuncio televisivo, se buzoneó la ciudad con un tríptico en el que se hacía referencia a los más de 130 vehículos, a su condición de limpios, a las ventajas que podía proporcionar una flota relativamente nueva en su amplia mayoría.

Pasados los años, aquellas compras se fueron reduciendo, cada vez menos marquesinas se sumaban a la tecnología del gps, y eran menos frecuentes las convocatorias de prensa para mostrar nuevas adquisiciones.
Llegada la crisis, hubo años en que ni tan siquiera llegó uno sólo autobús nuevo. Un híbrido en pruebas, que se acabó quedando, o la compra de vehículos a los que en Málaga capital no habían podido hacer frente.

En 2013, se da la vuelta a la tortilla, se suceden las noticias sobre la rentabilidad o no de la empresa, se plantea incluso una posible privatización, o el encarecimiento drástico del billete, se hacen recortes. Salen a la luz datos sobre la caída del número de pasajeros, que afecta directamente a los ingresos. Pasando del lustro 2003-2008 con más de 31 millones (récord 2005 con +32 millones) a los poco más de 25, el pasado 2014.


Tres citas electorales, después de aquella, en la que todo era presumir y alardear, la mayor empresa pública está en entredicho, se repite hasta la saciedad el trasvase de dinero desde las arcas municipales, se cuestiona el servicio a determinadas zonas, se obliga a pagar a los usuarios 3 euros por una tarjeta nueva, mientras se desperdician los dos remanentes consecutivos en arreglos innecesarios o con pretensiones electoralistas.
No se plantea una reestructuración de líneas, aunque sea de forma progresiva, no se tiene en cuenta el cambio de flujos en la población tras varios años de crisis, no se pone en práctica la dispersión de horarios búho o se obvia la duplicidad de líneas.Se plantea la idoneidad de acercar el transporte urbano a las nuevas urbanizaciones (Santos Pilarica o Pinar de Jalón entre otros) que años atrás el propio ayuntamiento había promovido, sin ningún tipo de reparo a la hora de cobrar las licencias urbanísticas. Esa es la coherencia y el rigor de la gestión en la mezcla de planificación urbanística y de servicios públicos.

Las múltiples veces que AUVASA es el objeto de pregunta, nos dice cuál es una de las principales inquietudes del ciudadano, a pesar de la cara de molestia del alcalde al ser preguntado una y mil veces por la misma empresa, de la que tiempo atrás estaba tan orgulloso; y mucho menos inteligible es que haya periodistas que se atrevan a cuestionar la valided de esas preguntas, cuando, 25.000.000 de usuarios suben anualmente a este medio de transporte, que le recuerdo, es público.

El transporte público de Valladolid (hoy sólo autobuses) necesita una revisión, sin que ello suponga partir de cero como ha ocurrido en ciudades como Burgos. La ciudad y el propio ayuntamiento deberían plantearse una verdadera conexión del transporte metropolitano con el urbano sin experimentos de campaña electoral, ni cortinas de humo.

Es posible que la combinación con nuevos transportes (tranvía interurbano o cercanías sobre el recorrido actual), junto al replanteo de todas la paradas, líneas, y recorridos, den a AUVASA el impulso que necesita.

Jesús M.R.

20 de mayo de 2015

No hay comentarios:

Publicar un comentario