¡Brindemos! ...por el año que se va, por la apertura de este blog que a mi me sirve de voz y a vosotros de entretenimiento, conocimiento, observación, valoración... por el año que esta a punto de llegar, porque contínue la escritura por mi parte, y la lectura por la vuestra, por seguir aprendiendo y evolucionando, ...brindemos pues, ¡por la Niña Bonita! ¡que nos traiga 12 meses cargados de felicidad!
Desde Este lado de la Vía, ¡FELIZ AÑO NUEVO 2015!
miércoles, 31 de diciembre de 2014
sábado, 13 de diciembre de 2014
El techo intocable de Valladolid
Hoy, el número de la niña bonita, nos lleva en años atrás, a
una fecha señalada con otro número, que siempre estuvo asociado a la mala
suerte, ...la que enmendó el protagonista de esta historia, al dejar atrás
tiempos de desaliento…
Escenario variopinto durante toda su historia, de hotel de
lujo, al abandono, refugio de maleantes, drogadictos, ocupas, pancarta de
notorios reclamos sociales (OTAN, aborto), tanteado para ser sede del
parlamento regional, convertido al uso residencial, y utilizado para
proyecciones, películas, documentales… además de estar perfectamente ubicado en
el eje de la Avenida de Burgos (norte), con la Avenida de Salamanca (sur), la
Avenida de Gijón (oeste) y el Puente Mayor (este), que lo hacen visible al
ciudadano, turista o viajero.
Hasta aquí un repaso sobre la vida de esta atalaya en medio
de la meseta castellana, pero… ¿Cuál es el contexto del comienzo de este
muestrario?
Aun así, es precisamente la intervención ferroviaria, la
única capaz de atreverse a romper el techo intocable de Valladolid con una
torre de 32 plantas, en la actual Estación Gourmet, y otra de 29 sobre los
terrenos del Bus Stop; por el momento se trata de la última propuesta sobre un
plan con un futuro tan lejano como costoso. Para otras ciudades queda esa lucha
por ver quien llega más alto moldeando hormigón, acero y vidrio. Incluso
aquellas, como Sevilla, que estuvo años sin rascacielos para que ninguna
construcción le hiciese sombra a la Giralda, se encuentra a pocos meses para la
culminación de la Torre Cajasol.
¿Qué paso entonces? ¿Quién convirtió este edificio en el
techo intocable de Valladolid?
Jesús M.R.
Valladolid 12+1 de diciembre de 2014
miércoles, 16 de julio de 2014
VA-30, atascados en la Ronda
La construcción de la Ronda
Exterior Este de Valladolid finalizaba hoy, 15 de julio, según una noticia
publicada por El Día de Valladolid. Así lo aseguraba ante este periódico FCC,
la empresa encargada, que una vez acabada automáticamente debería pasar a la
administración competente, en este caso el Ministerio de Fomento.
Tras 30 años sobre el papel,
desde que fue proyectada y recogida en el PGOU de Valladolid en 1984, la obra,
que presenta además varios años de retraso debido a la actual crisis económica,
no será inaugurada por el momento. Su puesta en servicio a disposición de la
ciudadanía está supeditada a la presencia de la actual ministra de Fomento, Ana
Pastor, sin lógica alguna. El delegado de gobierno dice que “no existe una
fecha cerrada” para que asista al acto, aunque, está claro que es algo que se
puede hacer sin su presencia y posteriormente inaugurar (con la ministra presente,
si es que resulta imprescindible). Ante la imperiosa necesidad de que la máxima
representante del Ministerio de Fomento este presente y la imposibilidad de
apertura hasta que la susodicha esté disponible, primando el interés político
sobre el interés público de esta infraestructura que el propio Gobierno de
España describió como “obra importante”, de “gran complejidad”, y “proyecto
estratégico para Valladolid y los vallisoletanos”.
Es aquí en la reflexión sobre
estas palabras donde vemos la hipocresía de nuestros políticos, que ensalzan
obras civiles con la boca llena, tal cual la tienen cuando acuden a los actos
de inauguración gracias a una cinta, una carpa, y un catering que todos
nosotros les pagamos.
Ya lo vivimos en tiempos no tan
lejanos cuando por diferencia de meses se seccionó en dos tramos la apertura de
esta misma autovía de circunvalación; José Blanco acudió en dos ocasiones para
inaugurar un primer tramo de la mitad de longitud que el actual (6,1km), y la segunda
para el irrisorio recorrido de un escaso kilómetro entre las carreteras de
Segovia (A-601) y Soria (A-11).
¿Para qué la comisión de Fomento
del Congreso de los Diputados aprobó una proposición no de ley del PP, el 24 de
junio, para la puesta en servicio de la VA-30?, y es más, ¿para qué tanta
floritura en el palabrerío del diputado popular, Alfonso Pastor, como las
frases antes mencionadas o la de “esta obra refleja el compromiso de Fomento y
del PP por una gestión responsable… ¿dónde está esa gestión responsable si esta
autovía no ha sido inaugurada con puntualidad? Y lo que es peor aún, ¿qué rigor
sigue este y todos los Gobiernos para en estas circunstancias no saber siquiera
una fecha de apertura?
Este país, vive su sexto año
consecutivo de crisis, y realiza el supuesto esfuerzo de continuar construyendo
carreteras como en este caso, pero si ese esfuerzo viene seguido de un circo de
estas características tendremos que esperar a que acabe su feria para que esta
ciudad se pueda circunvalar al volante con fluidez.
Jesus M.R.
Valladolid 15 de julio de 2014
Jesus M.R.
Valladolid 15 de julio de 2014
domingo, 18 de mayo de 2014
Hasta el pitido final, ¡SOMOS DE PRIMERA!
Esta
tarde nos los jugamos todo a una carta, una de esas difíciles de jugar, quien
sabe si el sueño de hace casi dos años ha encontrado fecha de caducidad y
pretende llegar a su fin esta tarde…
Mañana
nos despertaremos en la mañana de un lunes, mañana de un día más, porque tras
lo que ocurra esta tarde nada va a cambiar en nosotros, ni para el después de
hoy, es decir, tras el partido, ni para mañana, ni en días posteriores, la
pasión que hasta este instante nos une es un hecho, somos del Real Valladolid y
seguiremos siéndolo, esté donde esté, y primera o quizá segunda, una
circunstancia a la que no obedece nuestro sentimiento blanquivioleta.
En
la tarde de hoy se cerrará una temporada más en primera para la historia del
equipo de nuestros sueños, de nuestras pesadillas, de nuestras alegrías y de
nuestros dolores de cabeza…
Un
historia en la que jugando en la máxima categoría la Selección Española ganó su
segunda Eurocopa, su primer Mundial, …ahora nos queda añadir un nuevo capítulo
en el cual el Atlético de Madrid se ha proclamado campeón de Liga, y todo ello
en parte gracias a nosotros, a nuestro empate con el tercero, y nuestra
victoria sobre el segundo. Esta Liga tenía que cambiar de líderes, abandonar el
duopolio y prosperar en aras de conseguir ser la mejor del mundo, que aún no lo
es y nunca lo ha sido, pero a pesar de ello es la nuestra, nuestra Liga, en la
que nuestro equipo ha jugado más de media vida, y por eso queremos seguir aquí,
Aún
nos quedan por jugar 90 minutos en primera y eso es algo que nada ni nadie nos
puede negar
Así
que en unas horas ondearemos nuestras banderas, levantaremos nuestras bufandas,
gritaremos y cantaremos por defender nuestra permanencia, …pase lo que pase en
ese después, estaremos ahí, como todos estos años, pero que a nadie se le
olvide que de momento y hasta el pitido final ¡SOMOS DE PRIMERA! ¡AUPA PUCELA!
Valladolid,
18 de mayo de 2014
Jesús
MR
jueves, 20 de marzo de 2014
¿Dónde están mis amigos?
Cuando
éramos pequeños nos dijeron que para llegar a ser felices en esta vida
deberíamos esforzarnos en estudiar la carrera de aquello que más nos gustase.
Nuestra
vida debería entrar en la siguiente etapa, el mundo laboral, aquel que se nos
presentaba como un mundo de oportunidades en el que poder realizarnos y a
través del cual conseguiríamos el medio para la subsistencia, ese mismo que hoy
pinta un oscuro y tenebroso paisaje. Estamos ante una época en la que ni existe
el trabajo, ni se le espera...
Ante tal
desaliento sólo tenemos dos alternativas, recurrir al trabajo y la perseverancia
para intentar levantar esto o huir. A
priori la opción más laboriosa es la propia permanencia en el lugar,
puesto que el contexto social donde se desarrolla la cuestión es desalentador y
no invita al optimismo, deberá transcurrir mucho tiempo y requerirá un gran
esfuerzo sacar esto adelante. La más sencilla en su inicio, huir... Sencilla
porque montarse en autobús, un tren, o un avión es fácil, lo complicado es una
vez hallado el destino y encontrado el trabajo poder adaptarse en plena
soledad, lejos de aquellos a los que queremos.
Aún sin
saber cuál será el camino de cada uno, estoy seguro de que dentro de unos años
me preguntaré dónde están mis amigos, aquellos que hoy viven a tan sólo unos
minutos y que quizá no dentro de mucho tiempo tengan que hacer las maletas para
asentarse a unos miles de kilómetros, pero lo peor de todo es que no seré el
único, las generaciones anteriores y posteriores a la mía están y estarán en la
misma situación y más lamentable aún es la posibilidad de que éste sea el patrón
a seguir por quienes aún no han iniciado el curso de sus titulaciones.
Es muy
probable que ese cuadro quede colgado en solitario en el hogar del lugar que
nos vio nacer y crecer, el mismo que algún día, presentes o en la distancia,
veremos resurgir. Eso sí, siempre conservaremos la esperanza de algún día poder
volver.
Y es que
mis amigos y yo nacimos en el momento equivocado y en el lugar impreciso.
Jesús M.R.
20 de marzo de 2013
Taller de escritura creativa, con Luisa Cuerda Nuñez, a partir de los temas de la canción "Marta, Sebas, Guille y los demás" de Amaral
miércoles, 12 de marzo de 2014
A Valladolid, mi ciudad …Miguel Delibes
Doce de marzo de dos mil diez, primera hora de la mañana
A Valladolid, mi ciudad…
Condenada, cual hereje camina solo hacia su cruel destino,
desamparada, pues ambos han visto como su padre se dirige por el camino, al
encuentro con la señora de rojo sobre fondo gris
Aún es invierno, la sombra del ciprés es alargada, pero deja
pasar un tímido rayo de luz que ilumina el Panteón de los Hombres Ilustres…
Nunca temida la muerte, llego el descanso, como aquel
producido al pasear por el parque de mi ciudad, su Campo Grande, desde el que
no dentro de mucho, volverá a observar como Castilla habla, de todos los
rincones que dejo sembrados este habitante del mundo de las letras desde que la
silla “e” quedase deshabitada, lugares para recordar, el otro futbol, viejas
historias de Castilla la Vieja, el mejor guión de la Seminci, un campus
universitario, un centro cultural y hasta una gran biblioteca…
Muerte del escritor, no de sus novelas, que sin recompensa,
siguen siendo leídas, continúa la historia que llega a su fin, por calles
angostas, como la ruta a seguir por Cipriano Salcedo, y sus acompañantes
literarios, quizá este Hereje fue un reclamo, de la lucha consigo mismo y el
mundo en que le toco vivir, trabajo mucho por sacar adelante grandes historias,
después premiadas, desde el Norte de Castilla, a la Real Academia, nunca olvidó
sus orígenes presentes entre sus temas, así como la caza, el campo y Castilla,
siempre Castilla…
Pero por encima de todo eso, estaba la ciudad del Pisuerga,
la que le vio nacer en 1920, y su equipo de futbol, el Real Valladolid, tantas
tardes en el viejo y nuevo estadio, que le llevaron a confesar que fue hincha
antes que aficionado…y fue en ese feudo, donde recibió uno de sus últimos
homenajes…
Nunca se olvido de quien fue, de quien era, de quién quería
ser después, es decir ahora…”yo no quiero ser recordado como una persona buena,
sino que intento hacer las cosas bien, sólo quiero que la gente sepa que merece
la pena la vida, pasar un rato en ella” y así hasta que finalizo con su gran
obra en la que hizo un pequeño gran resumen dedicado especialmente a lo que más
quería, y que en su inicio reflejo así…
A Valladolid, mi ciudad…
Jesús M.R., a la memoria del escritor, del paisano, del
vecino Miguel Delibes
En Valladolid a 12 de marzo de 2011
martes, 11 de marzo de 2014
11-M, una década después
Supongo que hoy todos queremos contar que paso aquel 11 de marzo de
2004 bajo ese punto de vista que aporta nuestra experiencia personal para una
fecha tan señalada…
Recuerdo un reportaje de televisión del año 2002 en que Pilar López de
Ayala contaba en una entrevista, que en medio del rodaje de “Juana La Loca” les
interrumpieron y les dijeron lo que había sucedido en Nueva York “dijimos: ¡es
imposible! ¡el mundo se ha vuelto loco!” y prosiguió “nos quedamos
sorprendidos, porque te pones a pensar y yo lo tengo muy presente, imagínate
cuando pasen los años y nos pregunten ¿Qué hacías?
¿Dónde estabas cuando
sucedieron los atentados del 11-S?”
Dos años y medio después nos levantamos, y nuestro mundo se había dado
la vuelta bruscamente, alguien lo había puesto boca abajo de repente, y sin
venir a cuento, el terrorismo se coló en las vidas de todos nosotros, nos
zarandeó y nos dejo a merced de las decisiones políticas… pero hoy no es día
para mencionar a nadie que no lo merezca, han pasado 10 largos años de nuestra
historia, toda una década desde aquel instante en que el tiempo se detuvo, en
que nuestra pregunta fue ¿y ahora qué?
+Ricardo+Ortega.jpg)
…tan sólo 4 días antes, murió tiroteado mientras realizaba su trabajo
Ricardo Ortega en Puerto Príncipe (Haití), el reportero de Antena 3 que nos
conto junto a Matías Prats en directo el minuto a minuto desde que el primer
avión impactó en el World Trade Center, medio lustro atrás. El mundo del
periodismo, conmocionado, pidió desde diferentes televisiones, incluida la gran
rival Telecinco, que todos los reporteros en lugares con conflicto armado
volviesen a España, después de lo ocurrido con José Couso y Ricardo.
+masacre+madrid.jpg)
Apenas habíamos despertado y así comenzaba la pesadilla. A medida que pasaban
las horas, las cifras aumentaban y dejó de brillar el sol, la esperanza viajaba
de hospital en hospital, y de tele en tele la noticia daba la vuelta al mundo. La
triste realidad ocupaba periódicos digitales, mientras esperaba ser impresa en papel,
para dar lugar a portadas, páginas e imágenes que marcaron un antes y un
después. Se podría decir que nos levantamos la mañana de un jueves
más, pero ya nada volvió a ser lo mismo...
Al día siguiente, con el cielo nublado, la gente deambulaba perdida en
su rutina diaria, con la vista puesta en las impactantes fotos que en primera
página presidian en hilera los quioscos, con la mirada perdida más allá de los
cristales por los que resbalaban las primeras gotas de lluvia, o sobre las
ventanas cuyo interior se cubría con grandes crespones negros impresos sobre
folios, …
Ya por la tarde decenas de manifestaciones y millones de manifestantes
invadieron las calles de ciudades y municipios, y Valladolid no fue una
excepción, sino un fiel espejo de lo que ocurría en el resto del país, con o
sin paraguas, a paso lento, en silencio o sin mayor sonido que el de los
aplausos, la cabecera saldría de la Plaza San Pablo por ser una de las mayores
del centro, http://www.valladolidantiguo.es/12-de-marzo-de-2004/
+mani+12+m+lopez+gomez.jpg)
+futbol+dom-lun.jpg)
Casi cuatro meses después la vida me llevó a conocer El Pozo y a los
pocos días Atocha, lugares en que los altares improvisados dieron paso a unas
pantallas en las que ciudadanos anónimos dejaron su mensaje, al igual que lo
hice yo en esta última: “desde Valladolid, ánimo a esas familias”.
Consideré,
al igual que lo sigo haciendo, que ellas son las únicas afectadas, las que
perdieron a alguna de esas 192 personas, así como los heridos. El resto somos
sólo testigos del terror y nuestro posible dolor, al recordar, se queda en nada
al lado del suyo.
Dolor que vimos reflejado en la declaración, en diciembre de ese mismo
año, de Pilar Manjón, en representación de todos los afectados y del que os
dejo unas líneas:
“192 fallecidos, 1.500 heridos.
Una simple cifra para muchos de ustedes. Todo un mundo para nosotros. Espero
que entiendan lo que significa levantarse cada día con una pérdida vital.
Necesitamos el aliento de ellos, de los afectados, para caminar y estar en la
puerta de este Congreso, o aquí ante ustedes. Porque ustedes, señorías, en
esta comisión han discutido sobre quién habló, de qué y cuándo se informó. Han
hablado de circunstancias, de manejos, de manipulaciones, de desinformaciones,
de confidentes, de desconfianzas. Han
hablado de circunloquios y periferias. Han hablado, señorías, de ustedes.
Esencialmente de ustedes. Nosotros, nuestros familiares, no han estado en esta
casa, que se supone es la de todos, por eso queremos hacerles presentes hoy,
hoy por primera vez se hacen un hueco, mal que les pese a algunos de ustedes,
de ustedes que preferirían seguir utilizando
a las víctimas como arma arrojadiza y argumento para el desprestigio
ajeno, hoy hablaremos en nombre de personas de carne y hueso.”
Nosotros tenemos presentes estas palabras y estos hechos mientras que las
generaciones posteriores a la fecha que hoy recordamos e incluso aquellos que, por
su corta edad, ni siquiera fueron conscientes de ello han crecido en una
sociedad marcada por un pasado que, afortunadamente, gran parte de ellos no
vivieron, y que para nosotros fue un eterno presente…
¿Dónde estabas cuando sucedieron los atentados del 11-M?
Jesús M.R., a la memoria de las víctimas del terrorismo
miércoles, 5 de marzo de 2014
40 años bajo el túnel de Circular (1973-2013)
Amanece,
día de trabajo, arrancamos el coche y allá vamos, al otro lado de la vía, línea
a sortear bajo el túnel, en nuestro caso, San Isidro, más conocido como el de
Circular.
En
la zona más próxima a la plaza los operarios de mantenimiento preparan la barandilla
para un lavado de cara: decapante para borrar la huella del paso del tiempo,
capa antioxidante y una última de pintura, que esta vez es marrón…
Y
para marrón en el que andamos metidos, la crisis, un lustro después esto no
parece tener solución o salida como si la tuvo la de 1973, año que a este lugar
vio nacer también con un color coincidente con su época, el gris…
Infraestructura
que allá por los años Cuarenta se proyectaba como un paso elevado sobre las
vías que partiría desde el mismísimo centro de la propia plaza, finalmente la
idea se desecho en dos sentidos: ni puente (sería un túnel), ni obra (no se
consideraba prioritaria); así vio acabar la posguerra y casi la totalidad de la
dictadura guardado en un cajón.
No
fue hasta 1966 cuando del estudio de la Red arterial surge por primera vez el planteamiento
de “traslado del tendido ferroviario mediante una variante” y con el Plan de
1969 se llego a pensar en hacerse efectivo pero la idea no cuajo, se opto por continuar
creando infraestructuras alternativas y desde entonces denominadas soluciones
provisionales. Así se replanteo la necesidad de construir tres pasos inferiores
para peatones y vehículos sobre el trazado ferroviario a finales de aquellos
60, y es que el crecimiento de las ciudades y su ajetreo buscaba de unas
innovadoras formas de paso ininterrumpido nada habituales por entonces, el paso
a nivel de la calle Cistérniga estaba obsoleto, y el precipitado crecimiento
quería dar a la trama urbana una continuidad
inexistente en materia de tráfico rodado. No tuvieron tantas trabas túneles
como el de Labradores (año 1953) o el primero de Vadillos (año 1958) que sin
rampas y con 3 metros de anchura se dispuso para peatones a un coste mínimo,
pero el aumento del parque automovilístico llevo a su uso como paso estrecho
para vehículos hasta la construcción del actual de Casasola en los años 80. En
diciembre de 1972 Renfe se intereso por la proyección de nuevos pasos
inferiores que se encontraban paralizados por el nuevo trazado de calles
paralelas a las vías.
Un
3 de agosto de 1973, hace más de 40 años, abrió al tráfico el Túnel de Circular,
en medio de la crisis del petróleo, al calor del verano y en una ciudad en
plena ebullición, así comenzó su historia que es a su vez parte de nuestra
historia…
Historia
que nos lleva sobre ruedas desde el comienzo de este relato sobre la vida de
esta infraestructura que bien se puede contar a través de las miles y miles de personas
que lo han atravesado, porque por aquí pasan una media de veinte mil vehículos
al día, más de 290 millones de vehículos han rodado por alguno de sus cuatro
carriles en este tiempo, …con más o menos pasajeros y estos con millones de
sentimientos, emociones, ideas, intenciones, deseos… pensamientos al fin y al
cabo que no han parado de viajar a uno y otro lado de los caminos de hierro,
bajo el túnel de Circular
Mástil
de pancartas, pista de patinaje sobre la escarcha, refugio del granizo,
recogedero de las hojas de otoño, balsa del agua de las tormentas, o pista de
esquí tras las nevadas…
A lo largo de estos cuarenta años ha sido eso y mucho más,
…pero
sobre todo transportador de sueños, los de aquellos primeros que pensaron en el
desvío del trazado ferroviario y sucumbieron ante la solución provisional, los
de aquellos que entonces quisieron cruzar las vías sin tener que esperar frente
a una barrera, los de aquellos que a día de hoy esperamos un lejano soterramiento
de las vías del tren al que este túnel está dispuesto a sobrevivir…
Jesús M.R.
25
de noviembre de 2013
jueves, 20 de febrero de 2014
Bienvenidos a Desde Este lado de la vía
Un jueves 20, ese es el día de hoy, once meses
después de lanzar al aire la idea de crear un blog, ¡aquí esta!
Atrás quedan aquellas publicaciones en muros o
tablones de redes sociales como método de ensayo primitivo, ¡hoy doy el salto!,
como la salida a Bolsa de una gran empresa…
Y aunque aquí no hay “campanita” que lo
atestigüe, esta pequeña bienvenida supone el pistoletazo de salida, no sin
antes dar las gracias a las personas que un buen día se pararon a leer y
valorar lo que escribía éste de Valladolid.
Desde este lado de la vía la vida se ve de otra
forma, y de eso vamos a hablar, a hacer crítica, a contar historias,
principalmente locales, y en otras ocasiones de temas generales que suceden
mucho más allá de las calles de esta ciudad.
¡COMENZAMOS!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)