sábado, 3 de diciembre de 2016

Chapecoense y París ¿tristeza y consternación sólo por unos pocos?

Hace un año y unos días, cuando tras los atentados de París Facebook habilito el filtro con la bandera francesa, surgió una polémica no sólo en ese momento sino que fue arrastrada durante meses. El tema en cuestión era plantear la moralidad que existe en esa vara de medir personal que llevaba a que ese atentado tuviese un papel de mayor importancia que en los ocurridos en otros países. Por mi parte quise dejar claro con "París, bandera de conflicto" que en nuestro país era lógico que cobrase mayor importancia por el mero hecho de la vecindad, puesto que la cercanía podía generar el temor a que algo así pudiese llegar de forma inminente y pasásemos de estar al lado, a estar dentro.
Pero hubo quienes no lo vieron así, y cada vez que acontecía un atentado en otros países recriminaban al resto, en un alarde de dignidad infinita, que ellos se entristecían, estremecían y quedaban consternados con todos los atentados, ocurriesen en el país que fuera, independientemente de su localización geográfica o posición económica.
Bien, pues, extrapolando esos sentimientos al reciente accidente aéreo en Colombia, se ha podido ver como ha pasado de ser un accidente aéreo más, a despertar un especial sentir, al menos por parte de los medios, que al fin y al cabo, son los que "informan" tanto como pueden... o quieren. No lo hemos tenido cerca, desde luego, y decir que ha sido un accidente aéreo más no es significado directo de desdén, la misma tristeza e incertidumbre nos ocupa que con otro cualquiera al igual que los atentados.
Pero resulta curioso que, en este caso, nadie da la cara por los otros dos tercios de fallecidos que no eran futbolistas. Cada vez que se habla del accidente de avión sólo se busca el morbo de los supervivientes o el dolor por los jugadores del Chapecoense ¿y el resto?
Resulta llamativo que esta vez no existan los reproches por que haya gente que ha decidido informar declinando la balanza por el mundo del fútbol en vez de por la vida, tanto como resultaba aquello que reclamaban los antes mencionados sobre morir en un atentado en un país u otro.
Qué triste morir junto a alguien mediáticamente algo destacado, ya sea por su procedencia o su dedicación profesional, porque a ellos sólo les quedará decir el título de una película "Nadie hablará de nosotro(a)s cuando hayamos muerto".
Jesús M.R.
Valladolid 3 de diciembre de 2016

París, bandera de conflicto

>> Este texto es de noviembre de 2015, no lo publique en su día, peor hoy lo dejo aquí para que entendáis algo mejor "París y Chapecoense"

Veo que hay gente en desacuerdo sobre el filtro este de la bandera francesa en foros y redes argumentando que deberíamos poner las banderas de todos los lugares dónde hay muertes a diario por los mismos motivos, por eso ellos se niegan a poner ninguna...

Si bien, es correcto en parte, puesto que en el Líbano han muerto 43 personas víctimas de un atentado del que pocoo nada se ha informado, además de todas las muertes que casi a diario tienen lugar por los mismos motivos y nosotros no mostramos ninguna bandera o acto por nuestra parte. Es lo que hace que la grandilocuente frase de Obama ("esto es un atentado contra la humanidad") carezca de sentido, puesto que, diariamente se atenta contra la humanidad por diversas cuestiones. Ese “en parte” es porque no se trata tanto de quiénes tengamos esa bandera miremos para otro lado, si no, más bien porque esta vez hemos mirado a nuestro lado. Y nos hemos dado cuenta de que ese estancamiento de la pacificación del mundo se ha dado la vuelta en el momento que se atenta contra países en los que no existen los conflictos armados como rutina; que esa mancha de aceite de países en “paz”, no sólo no se extiende al resto del mundo, sino que además ha sido atacada, que los que ayer sufrían eran nuestros vecinos y mañana podemos ser nosotros.
Por tanto no se trata de una discriminación de víctimas, esa que sí hace Facebook no permitiendo o proponiéndonos filtros el resto de las ocasiones.

Hay quienes creerán que hay gente que mientras las cosas estén lejos no nos importan, pero…si esos mismos se manifestaron tras el 11-M ¿dónde reside su digno y correcto criterio?
¿Están las vidas de los que murieron en Madrid por encima de los que morían en aquellos días en otros conflictos? ¿O la de Miguel Ángel Blanco por delante de los otros cerca de mil? ¿Las del metro de Valencia por las del Alvia de Santiago? ¿Las de la violencia de género por las de cáncer?...

Lo mismo sucede ahora. No se trata de actos justos o injustos a raíz de este suceso, ni de priorizar muertes, se trata de destacar un punto de inflexión entre tantas muertes injustificadas.

Valladolid 15 de noviembre de 2015
Jesús M.R.

viernes, 2 de septiembre de 2016

Plaza Mayor, el centro neurálgico

En apenas unas horas comienzan las fiestas en Valladolid, y como es habitual el pistoletazo de salida tendrá lugar desde el balcón de la Casa Consistorial, en la Plaza Mayor.

Una plaza que presume de ser aquella cuyo modelo fue exportado a lugares como Salamanca o Madrid (Panadería), o figurar entre las más grandes de España; pero que además, continúa siendo el centro neurálgico de la ciudad.

Su utilización para todo tipo de acontecimientos a lo largo del año aporta una vida diaria de la que no todos los espacios homólogos de otras localidades gozan. Es por ello que continuamente está de actualidad, sin ir más lejos, en este 2016 son varios los temas que han salido a la luz… alguno de ellos con origen en un pasado no tan lejano.

RAMPA – ESCENARIO – CONCIERTOS

Volvamos al ahora, al dentro de nada o casi nada, chupinazo, fiestas, la plaza a rebosar, todos mirando al balcón…, pero para entonces habrá sido inevitable echar un vistazo al escenario, ¡ha cambiado! Sí, se podría decir que es más actual, pero ¡no! No nos vamos a detener en el diseño. Quizá este escenario sea estos días fruto de críticas y alabanzas, aquí os cuento parte de su origen. Se remonta a poco más de mediados de los 90 con una Plaza Mayor en obras, una remodelación que finalizaría en 1997 y que devolvería a este lugar, con la mayor fidelidad posible, casi, a su imagen inicial. Pero hubo una parte que quedo fuera del proyecto, el traslado de los accesos del aparcamiento a la parte posterior del consistorio, para alivio del espacio libre. Desechado, apartado en un cajón y casi olvidado estuvo durante años, con algún intento de meditar sobre ello, pero poco más, hasta este año en que el ayuntamiento hablo del tema, de las nulas posibilidades por considerar innecesario un gasto elevado. Por eso era este uno de los puntos clave de cara a fiestas. Sin rampas, el escenario anterior podría moverse y ganar espacio, pero a falta de cuantiosos recursos económicos están las ideas. 

El nuevo escenario, aparte de las mejoras técnicas de iluminación, sonido, etcétera; está situado sobre la rampa de salida del aparcamiento, sin necesidad de obras y permitiendo su utilización, esto supone que su ubicación ha sido retrasada unos metros en dirección oeste ganando espacio delante para el público (hasta 2.000 personas más, según fuentes municipales) y desahogando la plaza.

SIN BUS – SIN PARADA – PEATONALIZACIÓN II ERA

En tiempo de fiestas, celebraciones y eventos varios los autobuses urbanos suprimen su parada de la calle Ferrari, y dejan de pasar por la plaza. Esta medida habitual se lleva a cabo no pocas jornadas anualmente, con los consecuentes trastornos. Tras casi 20 años de su reforma, y tras 34 desde el cierre al tráfico de la calle Santiago para su posterior peatonalización, hemos vivido 3 décadas de contínua desaparición de plazas de aparcamiento en la zona centro, de cierre de calles a la circulación, remodelaciones del paso del tráfico, es lo que se conoce como la temida peatonalización. Un proyecto en expansión que podríamos decir se encuentra a punto de iniciar la Segunda Era, ir más allá supone dar grandes pasos, tomar decisiones difíciles y trascendentales, y la Plaza Mayor no se libra. Al anterior punto de los accesos al parking, se une el paso de buses por el carril adoquinado, y es que la prometida reforma de líneas de AUVASA y la apuesta por el peatón podría hacer que los buses tuviesen que buscar una alternativa al recorrido: Ferrari - Plaza Mayor – Pasión – Santa Ana – María de Molina. Así como la parada antes mencionada. Un duro revés, un paso que debe ser estudiado y meditado a conciencia, con la búsqueda de alternativas que garanticen una combinación de buenas comunicaciones con un casco histórico libre de contaminación y vehículos.

IMAGEN DE VALLADOLID

Este no es un blog de historia, pero sí resulta necesario hacer apuntes históricos que sitúen al lector, que podrá recordar aquello de la reforma integral de 1997. 

No se llevó a cabo al 100%, de hecho, se podría decir que tras 19 años, este va a ser el primero en que la imagen de la Plaza Mayor muestre su mejor aspecto, puesto que hasta hace pocos años los edificios de nº18 y nº19 estuvieron en obras, y cuando estas acabaron, el inmueble de los números 15-16 dónde antes se ubicaba la mítica ferretería Villanueva aún continuaba sin carpintería, recientemente instalada. Esto unido a la rehabilitación de la fachada del número 2 de la calle Santiago, esquina con Plaza Mayor y junto a los mencionados 15-16, y el retejado de varios inmuebles frente al consistorio permiten que Valladolid luzca justo a tiempo para las fiestas. A debate queda si el color granate o almagre es el más adecuado para imitar el ladrillo rojizo, o si el ayuntamiento debería conceder ayudas a todas estas reformas.

EN RESUMEN

Hace un año, el concejal de urbanismo, Manuel Saravia, planteaba los usos del espacio de esta  plaza en defensa del espacio urbano de uso y disfrute público. Durante estas fiestas y tiempo después serán muchos los que opinen al respecto de todas las cuestiones antes mencionadas. Pero es importante realizar una crítica con conocimiento de causa.

La vida en la ciudad pasa por este lugar en el que todos han estado alguna vez, y en el que todos se han visto reflejados. Simplemente se trata de ser medianamente exigentes a la hora de hacer un análisis de este espacio que desde 1997 cuenta con una imagen identificativa que la ha convertido en icono dentro y fuera de la ciudad, reclamo de turistas y paisanos. Por ello es normal que siempre este de actualidad.

Que todo el mundo opine, e intercambie ideas y que estas trasciendan, que nos podamos ahorrar la obra de sacar las rampas pero tengamos más espacio para el esparcimiento, que busquemos la manera de crear una dualidad que permita la total peatonalización de espacios pero que encuentre alternativas adecuadas y razonables para la continuidad del comercio tradicional, que sepamos valorar la imagen de una Plaza Mayor sometida a un continuo debate que evidencia que este, aunque no demográfico, sigue siendo su centro neurálgico… antes, durante y después de sus fiestas.

¡Viva Valladolid! ¡Felices Fiestas!

Valladolid, 2 de septiembre de 2016

Jesús M.R.







domingo, 6 de marzo de 2016

El Pisuerga hace quince años

Una mirada al pasado. Hace 15 años Valladolid abría los informativos de los medios de comunicación de toda España con imágenes por tierra y aire.

El 6 de marzo de 2001 Antena 3 noticias, por entonces líder absoluto de audiencias, comenzaba con Olga Viza (de la que muchos ni se acordarán) a las 3 de la tarde, tras la banda sonora.
"Buenas tardes. Señores y señores, Valladolid inundada, el caudal de los ríos Pisuerga y Esgueva, que no ha parado de crecer en las últimas horas, se ha desbordado a su paso por la ciudad".

No era para menos, habían pasado casi cuarenta años desde la última avenida (3 de enero de 1962). Las aguas se adentraron en calles y casas, en lugares como el barrio de Arturo Eyries, cuya situación “comprometida” al estar enclavado en uno de los meandros del río, dejo sin opciones a sus vecinos, más que salir en barca. El Fórum vio echarse a perder el mobiliario de sus oficinas, y su cancha de juego hizo honor a su nombre al convertirse literalmente en parquet flotante. Las zonas de paseo bajas, medias y hasta altas quedaron a merced de las aguas que detuvieron su avance poco después de las 19:15. Las conexiones en directo daban a conocer la última hora de tal acontecimiento.
Días después el ayuntamiento solicito la declaración de zona catastrófica, con daños materiales cuyo valor se estimaba en 1.000.000.000 de las, por aquellos tiempos, últimas pesetas.

Una imagen vale más que mil palabras, aquí os dejo la portada del día siguiente a esta fecha, de hace década y media. http://tuportada.elnortedecastilla.es/tamanos/?dia=07&mes=03&ano=2001
Hasta aquí mi aportación de todo cuanto recuerdo, sobretodo a nivel televisivo, os dejo el enlace a la historia contada al detalle por Vallisoletvm. http://vallisoletvm.blogspot.com.es/2013/04/el-pisuerga-enfurecido-la-gran-riada.html

Y por supuesto os invito a entrar en la web del decano de la prensa española, El Norte de Castilla, y ver el álbum con las imágenes que nos evocan a la nostalgia del día en que fuimos noticia. 
http://www.elnortedecastilla.es/fotos/valladolid/201603/06/riada-historica-disparo-alarmas-30123941525743-mm.html
http://www.elnortedecastilla.es/valladolid/201603/06/pisuerga-tomo-ciudad-20160305194513.html


Jesús M.R.
Valladolid, 6 de marzo de 2001-2016

lunes, 29 de febrero de 2016

Carrefour se expande ¿también en Valladolid?

En este día extra se ha hecho pública la compra de 36 hipermercados Eroski por parte de Carrefour. Lo cierto es que esta situación ya la hemos vivido no hace muchos años.
Año 1995. El Corte Inglés adquirió Galerías Preciados, su eterno rival, cuya deuda venía agravándose desde la liquidación de Rumasa. Limpio y sencillo, los grandes almacenes sumaron sin oposición.

Año 2000. Carrefour, dueño mayoritario de Precio y Calidad (PRYCA, española), anuncia su fusión con Promodès, propietaria de Continente. El resultado fue el cambio de nombre a Carrefour del conjunto de hipermercados, pero no de todos, ya en 2001 cinco de ellos fueron vendidos por imperativo legal a El Corte Inglés, entre otros los de Valladolid Monasterio, y Parque Burgos.
Año 2016. Carrefour compra 36 hipermercados a Eroski, que lleva años ahogada por las deudas, pero (y aquí esta la trampa) se vuelve a dar el caso del año 2000-2001. Esta venta tiene que ser aprobada con la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) que fue quién obligo a la venta a principios de siglo de aquellos otros 5 hipermercados.
En el caso de Valladolid, durante aquellos meses entre 2000 y 2001 hubo 3 hipermercados de la marca francesa. Situación que se puede repetir, o no. ¿Quién sería el beneficiario de esta operación? No esta nada claro, raro parece que esta vez sí se permitiese la existencia de estos 3, y tampoco que E.C.I. adquiera los "sobrantes". En este punto entra en el juego Alcampo, que ya intento la compra mediante puja de los terrenos para el centro comercial Zona Campus (en Los Santos-Pilarica) y cuya oferta se quedo corta. Por otra parte, parece estar más claro, en caso de tener que quedarse con dos hipermercados en Valladolid, que las preferencias apuntan al histórico de Parquesol, y no sería ninguna sorpresa que el segundo fuese Vallsur dado su mayor potencial, y más teniendo en cuenta el desequilibrio que vive la ciudad en su zona norte, respecto al sur.
Se llamen como se llamen o sean de quién sean, seguramente, la parte más importante de esta historia sea la anunciada continuidad de empleo y actividad en los hipermercados afectados.
J.M.R.
Valladolid, 29 de febrero de 2016